miércoles, 30 de diciembre de 2015

Revolución Rusa (Causas y Consecuencias)

(Original Aquí)



La revolución rusa fue uno de los hechos más relevantes de la historia del siglo XX. La I Guerra Mundial sometió a tensiones brutales a la sociedad rusa y dio lugar la revolución que acabó con el régimen zarista. Tras una corta experiencia liberal, en noviembre de 1917 tuvo lugar la primera revolución comunista de la historia.
El nuevo estado soviético fue dirigido por Lenin fue una etapa de horror y desgracias. La sociedad rusa quedó muy tocada por la I Guerra Mundial, la revolución rusa y la guerra civil.
La sociedad de la Rusia zarista nunca volvió a ser la misma. Los cambios que se produjeron por la revolución dieron lugar a cambios drásticos en la economía y la sociedad soviética.
Stalin, su sucesor, ultimó la formación de la dictadura comunista. La economía fue centralizada por el Estado y el poder político quedó en manos del dictador que controlaba férreamente al partido comunista y a la sociedad soviética. El terror estalinista es considerado uno de los grandes regímenes totalitarios del siglo XX.

Causas de la Revolución

Los motivos de la revolución son los siguientes:
  • Rusia se encontraba en una profunda crisis económica, no había víveres suficientes para la población.
  • Las múltiples derrotas que sufrió el ejército ruso contra Alemania durante la Guerra Mundial.
  • La incapacidad de Nicolás II para establecer alguna reforma que sea beneficiosa para el pueblo.
Causas Económicas:

(Original Aquí)
La mala gestión del zar y la I Guerra Mundial, el resultado de esto fue la escasez de alimentos y materias primas. Los obreros trabajaban un mínimo de 11 horas diarias y con sueldos escasos.
Esto dio lugar numerosas revueltas y huelgas en busca de un aumento de salario y de mejorar sus condiciones laborales. Algunas fábricas aceptaron las condiciones de los obreros, pero esto apenas tuvo efecto por causa de la inflación que se produjo tras la guerra.
Los precios de los productos esenciales para la población se dispararon cuando estos empezaron a escasear.




Causas Políticas:
En Rusia los trabajadores de clase baja vivían en condiciones inhumanas, trabajaban un número de horas excesivo y con escasas medidas de seguridad y por sueldos muy bajos. Esto dio lugar a numerosas huelgas laborales, las cuales fueron ignoradas por el zar Nicolás II.
(Original Aquí)
La DUMA advirtió al zar en Noviembre de 1916, que era necesario poner en marcha reformas constitucionales para evitar un posible desastre sobre el país.

Causas Sociales:

La sociedad rusa se encontraba dividida en 2 clases sociales:


  • La Nobleza: Con el zar como pieza más importante, que conformaba junto con la aristocracia la clase privilegiada. Se encargaban de dirigir el gobierno, Disfrutaban de sus derechos y tenían toda clase de privilegios. Mantenían una actitud ajena a las necesidades y sufrimientos que estaba viviendo el país.
  • El pueblo, conformado por profesionales, empleados, obreros, campesinos, los cuales pedían que sus derechos y libertadas fueran reconocidos, también pedían la desaparición de la explotación a la que estos eran sometidos. Estos querían que se aplicase la justicia de igual manera para todos independientemente de la clase social a la que uno pertenezca.


Consecuencias de la Revolución

 Las principales consecuencias de la revolución rusa fueron las siguientes:


  • La revolución rusa supuso el fin de la monarquía absolutista de los zares, acabando también con las desigualdades e injusticias que promovía esta monarquía.
  • Se establece un gobierno comunista en Rusia (República Federativa Comunista), que desde 1923 pasó a llamarse Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S.).
(Original Aquí)
  • Rusia entro dentro de la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo. 
  • En el mundo surgieron 2 movimientos ideológicos: el capitalismo y el comunismo y con ellos la rivalidad y diferencias entre los mismos, producto del interés de ambos en difundir su sistema económico. Esto dio lugar a un mundo bipolar y el consiguiente conflicto de la Guerra Fría.


lunes, 28 de diciembre de 2015

200 AÑOS DE HISTORIA, POLONIA.

Introducción...

Polonia, oficialmente República de Polonia, es un país de Europa Central, que por el norte limita con el Mar Báltico y Rusia; por el este con Lituania y Ucrania; por el sur con la Rep. Checa y Eslovaquia; y por el oeste con Alemania. El polaco es la lengua oficial. Existen un número de dialectos, entre el polaco y el alemán o entre el polaco y el ucraniano. El catolicismo es, al menos nominalmente, la religión del 95% de los polacos. Polonia tiene una gran tradición de logros educacionales. Toda la población de 15 o más años estaba alfabetizada a principios de los 90. La educación es gratuita y obligatoria entre los 7 y 14 años de edad.

Un poco de la Historia Polaca...

Polonia se ha caracterizado siempre por tener unos ascensos increíbles, posteriormente caídas super fuertes en todos los sentidos y de nuevo provocar recuperaciones inverosímiles cuando peor se encontraba. Se puede definir Polonia como una "montaña rusa".
(Original aquí)
En 1410 se derrotaron a  los caballeros teutónicos a manos de una especie de ejército formado por polacos y lituanos. Algo más de un siglo más tarde, en 1569, los polacos y los lituanos reforzaron  su unión y crearon durante un tiempo el país más extenso de Europa. Tras esto, se pasaba la capital de Cracovia a Varsovia. Sin embargo, ese éxito fue solo un espejismo ya que en esa misma época, Polonia fue víctima de grandes guerras, en gran parte, por culpa de su situación fronteriza con Alemania, Austria e intereses en la URSS. Este hecho de ser la víctima,  se ve muy claro en el hecho de que desde el siglo XVIII aprox. hasta el final de la I GM, Polonia no existía como tal en los mapas, estaba repartida en otros países. Los alemanes y los soviéticos, querían territorios polacos, por lo que se lanzaron a por ellos en la II GM. Por último, decir que Polonia fue víctima del comunismo, aunque fue superado en 1989, cosa que dio lugar al nacimiento de una nueva Polonia. En la actualidad, Polonia, forma parte de la UE, cosa que la hace mucho más fuerte económicamente y mucho más estable en todos los sentidos, por lo que en la actualidad Polonia es un país fuerte nada que ver con aquel que era en su pasado.

En cuanto a política-social...

Como ya hemos comentado un poco antes en la historia, en el siglo XVIIIPolonia quedaba bajo el dominio de las potencias vecinas: Prusia, Rusia y Austria. En 1772 se produce el primer reparto del territorio de Polonia entre estas tres naciones. Aun así, Polonia sigue conservando su identidad y entre los años 1788 y 1792 se consigue aprobar la  Constitución del 3 de Mayo, segunda Constitución moderna de la historia mundial, tras la estadounidense, la cual sin embargo no evitó que Austria, Rusia y Prusia, en 1795, se repartieran entre ellos lo que quedaba de Polonia. De esta manera, el Estado Polaco independiente desaparecería de los mapas de Europa durante más de un siglo. La Primera Guerra Mundial y la derrota de los imperios alemán y austro-húngaro, así como los conflictos internos de la Rusia revolucionaria, permitieron la reconstrucción del Estado Polaco en el otoño de 1918, surgiendo la Segunda República Polaca. Polonia, a consecuencia de las diversas colonizaciones, tuvo que modificar sus fronteras y, aunque totalmente en contra, esta nueva frontera fue definida en el lo que se conoce como la "Paz de Riga". No abstante, como se sabe en la II GM, la Alemania nazi le lanzó contra Polonia, en compenetración de la URSS. Tras 36 días, Polonia se rendió y Alemania y URSS cumplieron con su tratado secreto de "no agresión" conocido como el Pacto Ribbentrop-Mólotov. 
(Original aquí)
Desde 1939 hasta 1945 los soldados polacos lucharon prácticamente en todos los frentes de la guerra contra Hitler, entre otros, en Noruega, Inglaterra, Italia, Egipto y la URSS. Destacando en agosto de 1944 el Alzamiento en Varsovia

En cuanto a la economía...

La producción agrícola se ha caracterizado por las grandes oscilaciones desde 1989, aunque ha ido descendiendo hasta 1994, con una recuperación moderada en 1995 y 1996. La economía agrícola es algo más bien del pasado ya que en la actualidad se apuesta mucho más por la industria y el comercio de exportación industrial. 
(Original aquí)
La nueva orientación económica surgida a raíz de la Segunda Guerra Mundial supuso un rápido proceso de industrialización del país, obteniendo este sector una importancia capital en el desarrollo económico de la Polonia socialista. En 1960 se duplicó la población activa dedicada a la industria con respecto a la de 1930. La industria se fundamentaba en cuatro grandes pilares: la riqueza mineral del subsuelo polaco , el trasvase de abundante mano de obra campesina hacia los centros industriales , la riqueza energética nacional y el comercio de los productos dentro del COMECOM.
Por su relieve favorable ha sido fácil la construcción de vías férreas y carreteras. El gran centro ferroviario es Varsovia, por donde pasan las comunicaciones internacionales y de donde irradian las grandes líneas nacionales. Varsovia es, no solo el centro de las líneas aéreas nacionales, sino también un gran aeropuerto internacional. El tráfico ferroviario también es importante gracias a las comunicaciones que mantiene entre los países del Este y del Oeste.

En cuanto a las instituciones...

En 1772, Rusia, Prusia y Austria acordaron un reparto del territorio de Polonia. Un segundo reparto sobrevino en 1793, después de una nueva invasión rusa, que anuló la Constitución de 1791, abortando así un nuevo intento de reorganización del estado. Durante el siglo XIX, los polacos hicieron varios intentos de liberar su patria. Surgieron nuevos partidos (campesino, obrero y nacional) y la resistencia se expresó ampliamente en la cultura. La consolidación de la revolución rusa de 1917 determinó el apoyo de las potencias occidentales a Polonia. En 1918 se formó un gobierno provisional, encabezado por Jozef Pilsudski, que implantó la jornada laboral de ocho horas y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La Constitución de 1921 adoptó el sistema parlamentario. En enero de 1990, el gobierno inició un programa de ajuste económico acordado con el FMI. La inestabilidad política y una guerra de aranceles con Alemania, el desempleo y el malestar social beneficiaron al Partido Comunista, que había sido ilegalizado en 1923. En el mismo mes, Polonia solicitó la incorporación al Consejo de Europa y entabló relaciones con la CEE.


jueves, 24 de diciembre de 2015

Repensar la Pobreza: Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global


Repensar la Pobreza: Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global



El libro Repensar La Pobreza de Abhijit Banerjee y Esther Duflo. Es un libro de economía experimental Trata sobre cuales son las causas de la pobreza en muchos países y el intentar averiguar si la ayuda externa les hace un favor o más bien todo lo contrario.
(Original Aquí)
                                                       
Jeffrey Sachs argumenta que si los países ricos  aportasen 195.000 millones de dólares al año en cooperación, al final de un periodo de 20 años la pobreza podría haber desparecido completamente.
William Easterly, es una de las figuras públicas más destacadas en la oposición a la ayuda internacional. A la ideología de Easterly se ha unido Dambisa Moyo. Estos dos autores sostienen que la ayuda hace más mal que bien al disuadir a la gente a buscar soluciones propias. La mejor opción para los países pobres es apoyarse en la idea básica de que cuando los mercados son libres y los incentivos adecuados, la gente es capaz de encontrar solución a sus problemas, sin ayuda de limosnas por parte del extranjero o de su  gobierno.                   

Para Sachs existe lo que se denomina trampa de pobreza, mientras que para Easterly no existe la denominada trampa de pobreza. La trampa de pobreza se representa mediante una curva en forma de S, para aquellos economistas que no creen en la trampa de la pobreza se centran en una curva en forma de L invertida.
  
La curva en forma de S, defiende que aquellas personas que se encuentran en la trampa de la pobreza sus ingresos irán decreciendo a medida que transcurra el tiempo, mientras la curva en forma de L invertida defiende que los ingresos de las personas irán aumentando con el paso del tiempo.

Causas de la Pobreza  

En este experimento se realizado un viaje por algunos de los países más pobres del mundo, visitando pueblos y aldeas. En ellos se han realizado encuestas y todo tipo de análisis para averiguar cual es la causa de la pobreza y si hace bien o mal la ayuda económica en estos países.

(Original Aquí)
En una serie de experimentos realizados sobre distintos aspectos, se ha observado que la actitud de la gente es bastante llamativa, cuando a la gente se les regala durante una temporada algo que les puede ser beneficioso, lo utilizan y en efecto les útil, una vez que este bien ya no es regalado, el porcentaje de personas que compran este artículo es muy escaso, es el caso por ejemplo, del fertilizante. En un estudio que se realizó se les regalo fertilizante a un grupo de personas aleatorias de una determinada aldea.
Las personas que emplearon fertilizante en sus cosechas vieron como su producción aumento en un 70%, sin embargo, en vista de los resultados obtenidos resulta extraño que de estas personas que adquirieron fertilizante solo el 10% decidieran comprarlo para la siguiente campaña. Esto se debe a la incapacidad de estas personas a poder ahorrar. Estas personas tienden más a invertir su dinero en el presente que en el futuro, es decir prefieren satisfacer sus necesidades del momento que poner de su parte en recapacitar y ahorrar para algo que realmente les va a ser beneficioso en el futuro.

Que Debemos Hacer Para Acabar Con La Pobreza

Bajo mi punto de vista lo primero que deberíamos hacer para tratar de erradicar la pobreza es enseñarle a estas personas lo realmente importante, a darles información sobre todo tipo de cosas que les sean necesarias para salir adelante y de las cuales ellas no tengan conocimiento.

En este libro hay casos en que las personas tienen unas prioridades las cuales no lo deberían ser y si otras cosas las cuales les son necesarias, Es el caso de un hombre de una aldea de marruecos el cual no se alimentaba lo suficiente, decía que para él era más importante tener un televisor que comer. Esta persona no se da cuenta de que si no se alimenta de manera adecuada puede dar lugar a que le surja una enfermedad, la cual no le permitirá trabajar y por tanto dará lugar a que sea todavía más pobre.

También sería conveniente ayudar a las personas dándoles información sobre ciertos aspectos de los que no tienen suficiente información, como por ejemplo en el caso de las elevadas tasas de natalidad en estos países, las personas no se encuentran muy informadas de como paliar esta alta natalidad, para ello sería bueno que se les informara de como utilizar métodos anticonceptivos y medidas para evitar embarazos no deseados.

(Original Aquí)

(Original Aquí)
Otra medida sería acabar con la corrupción en estos países, ya que el gobierno se queda buena parte de las ayudas y evita el desarrollo económico del país para promover el desarrollo económico de su bolsillo.






Conclusiones

Bajo mi punto de vista creo que se deberían fusionar las ideologías de Sachs y Easterly, creo que sería muy bueno la ayuda económica del exterior y a la vez que las personas sepan en que se debe invertir dicho dinero, ya que si solo se tiene en cuenta la capacidad para solucionar sus problemas como dice Easterly el proceso puede ser bastante lento, mientras que si también se ayuda con dinero del exterior como dice Sachs, se agiliza el proceso de solución de problemas de esta gente. Si se quiere acabar con este problema es preciso que tanto las personas del primer y tercer mundo pongan de su parte.

                                                                                         

martes, 22 de diciembre de 2015

ESTA VEZ ES DISTINTO: OCHO SIGLOS DE NECEDAD FINANCIERA

Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera es un libro que nos explica las causas y consecuencias que han tenido diversas crisis de todo tipo en el mundo de hace años. También nos explica diversos términos de la economía y finalmente nos hace referencia a la actual crisis que nos encontramos ahora en relación a la quiebra de EEUU en el año 2007-08.
(Original aquí)
El problema de todo está en la volatilidad de la confianza de las personas. Los gobiernos y bancos, se financian a corto plazo mientras que sus derechos de cobro están a largo plazo y lo más posible que suceda es que se produzca una pérdida de confianza y se empiecen a tener problemas. A continuación vamos a ver diferente tipos de crisis divididos en varios grupos:

Cuantitativos:
  • Crisis inflacionaria: Se da en aquellos casos en los que la tasa anual es del 20% y también están los casos mas extremos donde se llegan al 40% de inflación anual. También mencionar las hiperinflaciones que llegan al 40% mensual. Periodo entre 1914 y 2008.
  • Derrumbe monetario: Se considera derrumbe monetario una depreciación de la moneda por encima del 15% respecto de su divisa (dólar estadounidense, libra esterlina, franco francés..) China, una conversión de 3 millones a uno y el récord, Zimbabwe de 10000 millones a uno.
  • Degradación monetaria: Reducción del 5% o más del contenido metálico de las monedas que están en circulación.
Por eventos:
  • Crisis bancaria: están los pánicos bancarios, donde se dan las “corridas” de las instituciones bancarias y se provocan los cierres de instituciones financieras o también si no se producen pánicos, y ciertas instituciones por falta de beneficio u otras opciones cierran o se fusionan con otra institución.
  • Crisis de deuda externa: No se puede hacer frente a los pagos íntegros del crédito o a sus intereses y se reprograman los plazos con condiciones más favorables para el deudor aunque no tenga fecha de finalización.
Otras claves:
  • Impago serial: incumplimiento de pagos de deuda externa, interna o ambas. Se puede llegar desde el repudio, peor opción, donde no se paga la deuda hasta el pago parcial, que se considera también un impago aunque es más favorable para el deudor, pero también para el acreedor.
TODO SOBRE DEUDA EXTERNA

Una vez que hemos llegado hasta aquí vamos a proceder a ver más a fondo el impago soberano de deuda externa. Vamos a estudiarlo en función de 3 variables.
  • (Original aquí)
    La primera de ella será en cuanto a patrones recurrentes, que nos viene a explicar que los impagos se dan en periodos de producen siempre tras periodos de guerras o fuertes crisis. Vamos a ver claros ejemplos aquí: El primer fuerte impago fue en las guerras napoleónicas, el segundo entre 1820 y 1840, el tercero de ellos desde 1870 a 1890. El cuarto en la Gran Depresión de 1930 y el último gran endeudamiento fue en la década de 80 y 90´ provocada por los mercados emergentes.
  • La segunda será en relación impago-crisis bancaria. Es verdad que estos dos conceptos siempre se asocian entre sí, pero realmente tienen sus explicaciones. Las más importantes son: cuando una economía avanzada, cae en crisis se ve afectado todo , pero en especial sus exportaciones por lo que las divisas para los mercados emergentes se reducen y se favorece la crisis. Otra explicación, es que cuando hay una fuerte crisis se tiende a bajar los precios por lo que las deudas son aún más difíciles de pagar. Otra explicación es que las crisis son contagiosas, esto quiere decir que, si hay una crisis en un país, los de alrededor se verán también afectados porque los inversionistas investigarán y encontrarán algunas excusas y serán más reticentes a invertir.
  • La tercera será en relación impago-inflación. Al decir inflación también puede ser deflación y es que los impagos se darán también en muchas ocasiones a causa del alza inflacionaria que hará que los gobiernos no puedan hacer frente a su deuda externa. Además esto hace que al tener el impago, los países no puedan entrar en ningún mercado y caigan en lo más terrible: una hiperinflación.
DEUDA INTERNA Y COMPARACIÓN ENTRE LOS TIPOS.-

Ahora, vamos a proceder a hablar de deuda interna, que es la parte de endeudamiento que tiene un país, con la diferenciación de la deuda externa de que sus acreedores son los propios ciudadanos del país. También decir que en la deuda interna, la moneda de anclaje es la nacional mientras que en la deuda externa, la moneda de anclaje suelen ser las monedas más poderosas como el dólar estadounidense, la libra esterlina, el franco francés...

(Original aquí)
Una vez llegados hasta aquí, tendremos que especificar cual de las dos deudas existentes es peor. En primer lugar apuntar que en exceso, ambas deudas son malas para una nación, y sea emergente o consolidada. A partir de aquí, solo nos queda decir que hay una deuda que es más peligrosa que otra y además afecta en mayor medida, que es la deuda interna, y lo vamos a mostrar con datos empíricos. Los datos los vamos a tener en cuenta en cuento a dos variables diferentes, pero bastante importantes en el desarrollo de un país y serán la producción de un país y la inflación. En cuanto a la producción, cuando se va a dar un impago de deuda externa, previamente, la producción (PIB) cae en un 1,2%, pero es que en un impago de deuda interna, la caída de la producción nos lleva hasta el 8%. Por otro lado, en cuanto a la otra variable, la inflación, con un impago de deuda externa, la inflación aumenta hasta en un 33%, pero es que en un periodo de impago de deuda interna, la inflación aumenta en un 170% y una vez producido el impago, ésta se mantiene en un 100%, por lo que podemos concluir en que la deuda interna es mucho más perjudicial en ambos sentidos.

CRISIS BURBUJA INMOBILIARIA EEUU.-

La primera gran crisis de una economía avanzada fue la de Francia en 1902, pero también hubo varias crisis en mercados emergentes como Perú en 1873, la India en 1863, etc...
En cuanto a esta crisis, los problemas globales comenzaron con el colapso del sistema de Bretton Woods, continuaron con el incremento brutal del precio del petróleo y siguieron aumentando con las tasas tan atractivas que tenían los EEUU frente a otros países. En cuanto a los precios de la vivienda, entre 1996 y 2006 aumentaron en un 92% mientras que entre 1980 y 1996 lo habían hecho solo en un 27%. El sector financiero de EEUU, con algunas instituciones como la perdida Lheman Brothers o Citibank, crecieron en un 4%, pasando de 4% a 8%.
(Original aquí)
Esto es todo información, pero hubo unos antecedentes que se deberían haber tenido en cuenta como: el alza considerable en el precio de los activos, la desaceleración de la actividad económica, unos elevados déficits en cuenta corriente y un increíble aumento de la deuda. Un dato crucial para poder haber visto llegar la crisis sería el incremento de la vivienda del 100% en 5 años en la escala nacional y que en EEUU la hipoteca de las viviendas ocupaba el 90% del PIB.


SINDROME DE ESTA VEZ ES DISTINTO.-

Este síndrome es bastante simple. Se basa en la firme creencia de que las crisis financieras son algo del pasado que le sucedieron a otras personas, en otras épocas y en otros países. Nos vemos en la actualidad como si nos hubiésemos graduado de todo y nunca más pudiera darse una crisis financiera o de cualquier otro tipo y eso no es así. Ahí están los ejemplos más cercanos a nosotros de que en los años 30, se decía que nunca más habría una guerra mundial ya que se habían graduado y mira lo que pasó después. También en la crisis estadounidense explicada anteriormente, los estadounidenses se veían superiores al resto de sistemas financieros, con un boom en la tecnología y que todo marchaba muy bien gracias a la globalización y mira en la situación que nos encontramos actualmente. No debemos fiarnos nunca ya que todo es una cuestión de confianza y esta es demasiado volátil. 

viernes, 18 de diciembre de 2015

La Transición Española - Actualidad (1975-2015)


Franco muere en 1975 y comienza el proceso de la Transición (vídeo aquí) a la democracia, proceso que se dio entre los años 1975 y 1982 y caracterizado por el gran entendimiento de todas las fuerzas políticas españolas. Todas tuvieron que ceder parte de sus ideales para llegar al acuerdo, todo por llegar a la democracia.
(Original aquí)
El jefe de Estado elegido por Franco fue Juan Carlos, que se convierte en rey en 1975. El régimen elegido para España será el de la democracia parlamentaria bajo una monarquía constitucional.

En 1976 el rey elige como presidente del gobierno a una persona del Movimiento, pero con ansias de democracia, Adolfo Suárez, quien tomará una serie de medidas, la más importante la legalización de los partidos clandestinos y la convocatoria de elecciones para 1977. Tales elecciones las ganará su propio partido, la UCD (Unión de centro democrático) seguido del PSOE. Además promueve los Pactos de la Moncloa entre las fuerzas políticas para hacer reformas sociales, económicas y democráticas. En 1978 se aprueba en referéndum la actual Constitución, en la que se reconocen una serie de derechos y obligaciones de los españoles, entre ellos poder votar y la división de poderes. Por otro lado, irán surgiendo las autonomías, como la andaluza.
(Original aquí)
En 1979 (Tabla Oficial aquí) se producen las segundas elecciones generales y primeras municipales que de nuevo gana la UCD de Suárez. También en ese año se produce el Golpe de Estado del teniente de la Guardia Civil Tejero (vídeo aquí), que pretendía junto a otros militares golpistas la reinstauración de la dictadura, pero los escasos apoyos y la rápida y valiente decisión del rey de ponerse en contra hará que fracasen.

A Suárez le sucederá Calvo Sotelo y pronto la UCD se desintegrará.



       Tras los gobiernos de la UCD se irán sucediendo hasta hoy los siguientes:

  • PSOE con Felipe González 1982-1996:  Años en los que España entra en la CEE (hoy UE), se amplía el Estado del bienestar en educación, sanidad, pensiones etc, España se moderniza, se celebran los JJOO en Barcelona y la EXPO en Sevilla en 1992. Pero la corrupción de algunos miembros del gobierno hará que el PP gane las siguientes elecciones y ponga punto final a tantos años socialistas.
  • (Original aquí)
    PP con Jose María Aznar 1996-2004: Continuó el crecimiento económico español pero sobre unas bases sólidas (servicios y construcción), se irá reduciendo el paro, se abole el servicio militar, se producen reformas educativas. Pero el apoyo de Aznar a Bush (EEUU) en su farsa para entrar en la Guerra de Irak más el atentando de Madrid del 11 de marzo de 2004 traerán un nuevo cambio de gobierno en España.
  • PSOE con Zapatero 2004-2011: Desde el 2004 la vuelta del PSOE al gobierno, esta vez con J.R. Zapatero, trajo la puesta en marcha de novedosas y revolucionarias leyes en beneficio del avance y la igualdad social, ampliando las coberturas sociales tales como el aumento del número de becas, de pensiones, el derecho al matrimonio para los homosexuales, la ley de dependencia o la de igualdad. Al tiempo la economía continuaba creciendo pero con esas bases no sólidas, y eso mismo se puso de manifiesto en 2008 cuando estalla en EEUU la crisis inmobiliaria y luego financiera que se extiende por el mundo y que nos afectaría terriblemente en España con casi 5 millones de parados, recortes sociales que fueron haciendo perder popularidad al gobierno de Zapatero, hasta provocar el adelanto de las elecciones generales, las cuales ganaría de nuevo el PP encabezado por Mariano Rajoy.
  • (Original aquí)
    PP con Mariano Rajoy 2011-hoy: la vuelta al Gobierno del PP, a manos de Mariano Rajoy, ha causado demasiados recortes (sanidad, educación...) debido al alto endeudamiento que tenía y tiene España. No obstante, los últimos datos económicos nos dicen que en España se ve cierta recuperación. El 20 de Diciembre se celebraran de nuevo elecciones generales y solo nos queda esperar para ver que pasa con el futuro del Gobierno español. ¿Querrán los españoles seguir confiando en el "bipartidismo" o por el contrario querrán apostar por fuerzas políticas emergentes como Podemos o Ciudadanos?. La respuesta a esta pregunta se sabrá dentro de muy poco.

jueves, 10 de diciembre de 2015

La Alemania De Adolf Hitler (1933-1945)

Antecedentes.-

Como todos sabemos, en 1914 se produce la I guerra Mundial que acaba con la derrota de Alemania. A partir de ahí, Alemania fue acusada de ser la culpable de la guerra, lo que le llevo a tener que cargar con varias “penalizaciones” entre ellas la más dura fue el Tratado de Versalles. Esto, empezó a provocar que Alemania apostara por un Estado totalitario, un odio a la democracia, empezar a ver a los ejércitos como única forma de salvación y sobre todo al racismo. Esto hizo que la República que había en Alemania, después de varios problemas cayera en manos de Adolf Hitler.

CAUSAS DEL ASCENSO AL PODER DE HITLER.-
  1.   El humillante Tratado de Versalles, que imponía unas durísimas condiciones y reparaciones a Alemania, lo consideraban un diktat (opinión actual aquí). Eso llevó a Hitler a fundar el Partido nazi en 1921.
  2.   La crisis económica de la posguerra, la hiperinflación, el paro y  la miseria.
  3.   La crisis de los años 30 que trajo mucho paro y malestar entre las clases medias sobre todo. Ello provocó que tanto los comunistas como los nazis aumentaran en diputados. Ya en las elecciones de 1932 el partido nazi fue el más votado, seguido del comunista. Se llegó a un acuerdo con Hitler que en febrero de 1933 disolvía el Reichstag y convocaba elecciones, decretaba el estado de excepción, es decir, eliminaba los derechos y libertades. Los comunistas fueron encarcelados. La concentración de poderes en manos de Hitler se completó cuando en agosto de 1934, después de la muerte de Hindenburg y aglutinó los cargos de canciller y presidente, proclamándose Fuhrer de Alemania.
    (Original aquí)


CONSECUENCIAS DEL ASCENSO.-
  1.     Económicamente: Hitler inicio una serie de reformas dentro de la autarquía que le permitieron a Alemania salir de la crisis de los 30. Consiguió un pleno empleo, grandes obras públicas, carreteras, educación pública, etc. En resumidas cuentas, un altísimo Estado de Bienestar y tanto es así que en  1939 Alemania se convierte en la segunda potencia industrial del mundo.
    (Original aquí)
  2.        Políticamente: inició una carrera armamentística encaminada a poner en práctica su proyecto político, el “lebensraum” o espacio vital. Con esa táctica, entra en el Sarre y se anexiona Checoeslovaquia, Polonia y Austria, cosa que dio lugar a la II GM.
  3.     Socialmente: se suprimieron todos los derechos, y el mundo quedó “nazificado”, con la depuración de profesores, se controlaban los  contenidos educativos, la mujer fue enviada solo a lo doméstico, etc. Se quemaron libros y la población alemana fue víctima de una publicidad muy agresiva.
  4. (Original aquí)

  5. Otras: en cuanto al racismo, no solo se veían a los arios como seres superiores sino que además a aquellos que lo pusieran en duda o amenazaran que eso fuese así eran asesinados. Aquí, como todos sabemos caben destacar a los judíos, quienes eran vistos como los culpables de todo lo malo del mundo y además eran propietarios de grandes fortunas que hizo aumentar su odio.

jueves, 3 de diciembre de 2015

HIPERINFLACIÓN BOLIVIANA

HIPERINFLACIÓN BOLIVIANA



Bolivia ha sido siempre uno de los países más pobres de la América Latina. Su economía se basaba prácticamente a la minería y lo agrícola. Sus ingresos por habitante ha estado siempre entre los más bajos de toda la región. La historia de Bolivia, por otra parte, han mostrado durante largos períodos, una inestabilidad con golpes de estado y dictaduras de diferente tipo, en un contexto en el que las Fuerzas Armadas intervenían frecuentemente en la política del país. Desde 1982, Bolivia posee por primera vez un orden democrático.
Las reformas económicas bolivianas comenzaron en 1985, cuando el país vivió una crisis sin precedentes que lo llevó a soportar una brutal hiperinflación. Para esa época el PIB per cápita del país había descendido, resultando un 20% inferior al de 1980 y superando, en la región, sólo al de Haití.

Para comprender toda la situación, es necesario remontarse años atrás para ver alguno de los acontecimientos. Más concretamente al 9 de Abril de 1952 (vídeo aquí). Ese es el día en que se produce en Bolivia una revolución popular, encabezada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Victor Paz Estenssoro, que cambiaría por completo la faz económica y política del país.

 Paz Estenssoro (vídeo aquí), que gobernó de 1952 a 1956, implantó en el país el tipo de política proteccionista, los subsidios, el intervencionismo y los gastos descontrolados del estado, todo esto produjo una increíble inflación que obligó a la intervención del segundo Ministro Siles Zuazo en cuanto a medidas severas del control fiscal. Tras varios cambios en el Gobierno del país, se llegó a la situación de que Siles asumió la presidencia en octubre de 1982 aunque la situación política estaba muy lejos de haberse consolidado, y la economía, por su parte, manifestaba ya signos preocupantes de deterioro. La economía, por otra parte, conducida por gobiernos débiles y transitorios que poco hacían para mejorarla, presentaba ya los signos característicos de la crisis final del modelo de crecimiento hacia adentro. Durante el período de 1976 a 1981, el déficit del sector fiscal no financiero promediaba alrededor del 9,5% del PIB, lo cual rebelaba ya una elevada inflación y un progresivo endeudamiento. 


Una vez que nos hemos metido dentro del contexto de la situación del país, vamos a proceder a explicar el fenómeno en sí de la sucesión de la hiperinflación en Bolivia.

En estas delicadas condiciones llegó Siles Zuazo nuevamente a la presidencia de Bolivia. Bajo la amenaza latente del retorno de los militares a sus prácticas golpistas, y ante un sindicalismo poderoso que reclamaba un rápido restablecimiento de su nivel de vida y estaba dispuesto a todo por conseguirlo, Siles escogió la consolidación de la democracia como su meta principal.
Siles, lamentablemente, defraudó en buena medida tales expectativas: logró que la democracia se consolidara, pero su política económica resultó en definitiva desastrosa, ahondando la crisis del país hasta un punto realmente inconcebible. Lo extraño de su actuación como gobernante es que, habiendo sido capaz de controlar la inflación provocada por Paz Estenssoro en su primer gobierno, Siles se equivocó de forma escandalosa, llevando así a Bolivia a una hiperinflación. 
Aumentos mensuales y anuales en el IPC, en %: 

Año
Mes
Inflación
Mensual
Acumulada
1982
296.5
1983
328.5
1984
Enero
9.6
9.6
Febrero
23.0
34.8
Marzo
21.1
63.3
Abril
63.0
166.1
Mayo
47.0
291.2
Junio
4.1
307.1
Julio
5.2
328.2
Agosto
15.0
392.4
Septiembre
37.3
576.1
Octubre
59.1
975.9
Noviembre
31.6
1,315.4
Diciembre
60.9
2,177.2
1985
Enero
68.8
68.8
Febrero
282.7
377.2
Marzo
124.9
496.2
Abril
111.8
566.5
Mayo
135.7
804.2
Junio
178.5
1,513.7
Julio
166.3
2,583.6
Agosto
166.5
4,367.1
Septiembre
156.5
6,891.4
Octubre
98.1
6,761.1
Noviembre
3.2
6,980.7
Diciembre
16.8
8,170.5

El gasto fiscal aumentó bruscamente desde los mismos inicios de la nueva administración, mientras los ingresos, paralelamente, acusaban un fuerte deterioro. Si quitamos los efectos de la inflación, ya bastante elevada, y medimos las magnitudes en términos reales, en pesos de 1975 por ejemplo, encontramos que el gobierno elevó los gastos de 1.442 a 9.056 millones de pesos bolivianos entre el tercer y el cuarto trimestre de 1982, en tanto que sus ingresos, durante el mismo periodo, aumentaban apenas de 582 a 743 millones. Semejante desequilibrio, que se mantuvo en los siguientes años de su gobierno, resultaba totalmente inmanejable y sometía a la economía en su conjunto a una tensión que ésta era incapaz de soportar. La Administración impuso aumentos generales de sueldos por decreto, congeló precios, aumentó el número de empleados del estado que llegaron a constituir el 26% del total de la fuerza de trabajo y amplió los gastos de personal de las principales empresas públicas, especialmente YPFB y la COMIBOL

El plan de "ajuste" del gobierno de Siles, además, estableció un rígido control de cambios que abarcaba todos los tipos de transacciones en moneda extranjera, una paridad fija para la moneda, aumentos en los precios de los derivados del petróleo que vendía YPFB, nuevos precios máximos para todos los bienes regulados y un aumento general del 30% en el salario mínimo. Según el decreto todo el comercio exterior   quedaba canalizado a través del Banco Central. 

Con este conjunto de acciones el gobierno buscaba tanto restablecer el nivel de vida de la población, ya erosionado por la inflación, como aumentar el caudal de divisas disponible, que había descendido mucho y resultaba insuficiente para cumplir los compromisos existentes con el exterior. El resultado, en cambio, fue la aparición de un mercado paralelo de divisas, el aumento del déficit fiscal que llegó al 14,2% del PIB en 1982 y, en definitiva, la emergencia de una incontrolable inflación.

Cotización del Dólar Norteamericano (1982-1985): 
   
Año
Mes
$ Oficial
$ Paralelo
1982
Diciembre
200
283
1983
Diciembre
500
1,244
1984
Junio
2,000
3,250
Diciembre
9,000
22,100
1985
Enero
9,000
60,100
Febrero
50,000
120,000
Marzo
50,000
121,000
Abril
50,000
156,600
Mayo
75,000
248,500
Junio
75,000
448,000
Julio
75,000
801,000
Agosto
75,000
1,050,000


 La respuesta del gobierno defensiva: se actuó siempre con retraso, implementando uno tras otro varios "planes económicos" que sólo consistían en elevar los precios de algunos artículos, devaluar la moneda y fijar nuevas restricciones que sólo agravaban la situación. Las devaluaciones sólo servían para ajustar con retardo unos precios que ya, en el mercado abierto, habían alcanzado valores muchas veces mayores.
 Tuvo que declararse, por ello, una moratoria sobre los pagos de la deuda externa ya en 1982, al no poder cumplirse con la reprogramación que se había acordado el año anterior. A ésta siguieron otras moratorias mientras se proclamaba, en 1984, que el país no pagaría al exterior más que el 25% de sus ingresos por exportaciones.
Pero del descontento, nacieron  Movimientos de base regional que adquirían cada vez más agresividad en sus reclamos y protestas, tratando de lograr una mayor autonomía frente al poder central. Todo el país reclamaba soluciones mientras la economía se hundía: el PIB, entre 1980 y 1986 experimentó un descenso del 10%, en tanto que la disminución del PIB per cápita fue mucho mayor, alcanzando al 22%.

Siles, al final, intentó tomar algunas medidas para sanear la situación, como la eliminación del control de precios en el mercado de bienes, pero ya era tarde para la rectificación, sólo otro gobierno, con un nuevo acuerdo político que lo respaldase, podía intentar la tarea de detener la hiperinflación y encarrilar nuevamente al país. Tratando de proteger al menos la reciente democratización de Bolivia, Siles, optó por convocar a elecciones anticipadas mucho antes de que concluyera su mandato. El triunfador, no fue otro que el viejo líder del MNR, el revolucionario populista de 1952, Víctor Paz Estenssoro.